Al propietario de un loro como animal de compañía, se le presentarán diferentes situaciones en las que deba manipular las plumas de vuelo de su mascota con objeto de reducir su capacidad por diferentes motivos. Por ello ha de conocer los diferentes métodos que existen para este fin. Creo que no es el momento de entrar a discutir sobre la conveniencia o no de esta práctica, sobre sus ventajas y/o inconvenientes... pero en cualquier caso, espero que de tener que realizarlo, les sirva como guía para minimizar las molestias que se les pueda ocasionar a las aves...
"EL MANCADO":
Es un método agresivo e irreversible, es decir, después de su aplicación no podrá recuperar su capacidad de vuelo nunca. Consiste en la amputación quirúrgica distal del ala y por suerte, no suele utilizarse con psitácidas.
Esta técnica se desaconseja totalmente en el caso de aves muy longevas, como es el caso de las psitácidas, es frecuente que por este motivo el ave tenga a lo largo de su vida varios dueños y con esta técnica condenamos al animal a no poder disfrutar del vuelo libre en una voladera, o disminuir su capacidad como individuo reproductor, etc. (nunca sabremos lo que les depara el destino)
CORTE DE VUELO:
Consiste en recortar determinadas plumas alares limitando así la capacidad de vuelo de nuestro amigo. Existen diferentes tipos de cortes cuya elección vendrá determinada por la estética final que deseemos lograr y/o por el estado físico en el que se encuentre el loro en cuestión.
Corte dréstico: consiste en el recorte de todas las plumas primarias y secundarias. No es aconsejable elegir este tipo de corte a no ser que se encuentre en muy buen estado físico (desarrollo muscular) y el resto de cortes no le sea suficiente para limitarle el vuelo. Decimos que no es el más aconsejable puesto que no es bueno limitar por completo dicha capacidad de manera que ni siquiera pueda amortiguar la caída de su cuerpo desde cualquier percha en la que se encuentre posado, pudiéndole ocasionar con esta caída cualquier traumatismo.
Corte "estético": consiste en recortar secundarias y primarias excepto las tres primeras primarias, de manera que el aspecto del ave con las alas recogidas no varíe con el corte. En función del estado de desarrollo de su musculatura cortaremos mayor o menor número de secundarias.
Corte habitual: (RECOMENDADO) se recortan sólo plumas primarias (inicialmente las 5 más distales), suele ser el más frecuente debido al poco tiempo empleado, a que el desarrollo muscular de un ave enjaulada no es demasiado acusado y a que suele ser, en general, lo suficientemente eficaz.
De cualquiera de las maneras debemos tener las siguientes consideraciones a la hora de recortar el vuelo a cualquier ave:
* El fin del corte de vuelo ha de ser que el ave tenga la suficiente capacidad para poder avanzar en su intento de vuelo pocos metros en paralelo al suelo y posteriormente lleve una trayectoria descendente, o en cualquier caso nunca ascendente, pero que tampoco convierta al animal en una "pelota de plumas."
* No se debe cortar si alguna de ellas estuviera todavía en crecimiento ya que podría llegar a sangrar al no estar todavía cerrado el capilar que las nutre durante su desarrollo, además de dejar abierto el cañón siendo éste un punto fácil de entrada de agentes patógenos provocando infección.
* Se ha de tener en cuenta el estado de muda en el que se encuentra el ave, ya que si acaba de comenzar, de nada nos sirve recortarle determinadas plumas ya que se van a reemplazar brevemente por otras nuevas, por ello, en estos casos es recomendable aplazar el momento de recorte.
* Si nos encontramos con la muda ya avanzada, en la que aún queda alguna pluma en crecimiento, obviémosla cortando sólo las adyacentes para evitar problemas de salud para el animal.
* Si queremos que el ala tome un aspecto cuidado podemos hacer los cortes por debajo de las plumas coberteras de manera que con el ala extendida no se aprecie la línea de corte en ninguna pluma, pero en este caso, el número de plumas a recortar ha de ser menor puesto que disminuimos la superficie de vuelo. Además, de esta manera, evitaremos potenciar que nuestro loro se "pique" las plumas recién cortadas...
* Depende del autor del corte optará por hacerlo en una o en ambas alas. A menudo se viene haciendo sólo en una para descompensar el vuelo del animal, pero se recomienda efectuar el corte habitual y en las dos alas, evitando así que el animal al caer lo haga compensando el equilibrio de manera adecuada.
* De cualquier modo recuerden que el recorte de plumas no causa ningún perjuicio para el animal, que recuperará su plumaje completo en la siguiente muda, por tanto hemos de estar atentos 1 vez al año de volverlo a recortar si esa es nuestra intención.
* Sólo puede ser el corte de plumas perjudicial en el caso de que estemos criando a mano un pichón de loro y lo efectuemos antes de que finalice el "destete", ya que le podría provocar un retroceso en dicha crianza, alargando el periodo de dependencia por la sensación de inseguridad que se les puede generar con este gesto.
ENCINTADO:
Denominamos encintado de un vuelo a la acción de fijar las primeras plumas primarias entre sí con la ayuda de cinta adhesiva convencional, reduciendo de esta manera la parte expuesta para el vuelo. Se utiliza para limitar la capacidad de vuelo durante un período corto de tiempo, por ejemplo durante la manipulación en la consulta veterinaria, para una exhibición de ejemplares, etc.
martes, 23 de abril de 2013
Suplementos en las dietas
Hay suplementos que son solo aconsejables cuando tras realizar una visita al veterinario nos los prescripciona el veterinario de nuestro loro tras diagnosticar algún tipo de carencia. Por ejemplo suplementos vitamínicos. También son recomendables para loros debilitados o que han recibido un tratamiento antibiotico o están estresados.
Si nuestro loro está sano y lleva una dieta sana , siendo completa y variada ( fruta,verdura, pienso y semillas a su disposición de manera frecuente ) no tiene por qué necesitar ningún suplemento.
En cambio, hay otros tipos de suplementos como sales minerales que son recomendables proporcionar a nuestros loros de vez en cuando sin necesidad de que nuestro veterinario nos lo recomiende.
Los suplementos suelen proporcionarse más sobre todo cuando están en periodo de criaya que los loros reproductores necesitan mas cantidad de vitamina E, aminoácidos como la arginina que ayuda a la producción de espermatozoides en los machos y calcio para una formación correcta de los huevos. El calcio se le puede añadir o bien en forma de polvo añadido a su alimentación habitual, en forma de líquido o en forma de bloque.
Suele también ser recomendable complementar la dieta de nuestros loros con algún suplemento cuando están en época de muda, siempre y cuando nos lo recomiende nuestro veterinario de confianza.
Los suplementos son recomendables sobre todo mezclarlos con su comida habitual porque favorece su absorción, en el agua tambien se puede mezclar pero con más cuidado porque son menos estables en el agua y se tienen que retirar antes de 24 horas ya que existe el riesgo de que se generen gérmenes patógenos en ella.
Si administramos a nuestro loro suplementos vitaminicos sin que realmente los necesite puede ser tan peligroso como la misma carencia de los mismos.
Si nuestro loro está sano y lleva una dieta sana , siendo completa y variada ( fruta,verdura, pienso y semillas a su disposición de manera frecuente ) no tiene por qué necesitar ningún suplemento.
En cambio, hay otros tipos de suplementos como sales minerales que son recomendables proporcionar a nuestros loros de vez en cuando sin necesidad de que nuestro veterinario nos lo recomiende.
Los suplementos suelen proporcionarse más sobre todo cuando están en periodo de criaya que los loros reproductores necesitan mas cantidad de vitamina E, aminoácidos como la arginina que ayuda a la producción de espermatozoides en los machos y calcio para una formación correcta de los huevos. El calcio se le puede añadir o bien en forma de polvo añadido a su alimentación habitual, en forma de líquido o en forma de bloque.
Suele también ser recomendable complementar la dieta de nuestros loros con algún suplemento cuando están en época de muda, siempre y cuando nos lo recomiende nuestro veterinario de confianza.
Los suplementos son recomendables sobre todo mezclarlos con su comida habitual porque favorece su absorción, en el agua tambien se puede mezclar pero con más cuidado porque son menos estables en el agua y se tienen que retirar antes de 24 horas ya que existe el riesgo de que se generen gérmenes patógenos en ella.
Si administramos a nuestro loro suplementos vitaminicos sin que realmente los necesite puede ser tan peligroso como la misma carencia de los mismos.
Entrevista veterinario exóticos
1) De todas las enfermedades que pueden padecer una psitácida, ¿cuáles son las peores?
Es una pregunta algo difícil de contestar. Pero diría que, al igual que en el caso de otros animales o personas, las peores son aquellas enfermedades para las que de momento no existe curación o ésta es poco probable. En el caso de los loros, hablo de infección por Circovirus (especialmente grave en yacos jóvenes y otros loros de Viejo Mundo), el Síndrome de Dilatación Proventricular y las neoplasias (tumores), entre otras.
2) ¿Recortar el vuelo a un loro desde bien pequeño es perjudicial? ¿Por qué?
No recomendamos cortar el vuelo a los loros jóvenes hasta que no controlen bien el vuelo. Todas las aves voladoras tienen un fuerte instinto que las impulsa a aprender a volar. Este instinto las impulsa a volver a intentarlo si no les sale a la primera. Si le cortamos el vuelo demasiado temprano el loro saltará una y otra vez para conseguir el vuelo y se golpeará sin remedio. Algunos loros se causan graves lesiones por este motivo.
3) La enfermedad de Newcastle, ¿nos puedes hablar sobre ella?
Por fortuna, es una enfermedad muy poco frecuente en loros. España sigue considerándose libre hasta la fecha de esta enfermedad a nivel de aves de producción. El término "Enfermedad de Newcastle" se refiere a la enfermedad producida por Paramixovirus tipo I en aves gallináceas. En loros amazónicos el Paramixovirus tipo I puede causar enfermedad del sistema nerviso (incluso tras años de infección asintomática). Existen otros Paramixovirus, como por ejemplo el tipo III que produce enfermedades del sistema nervioso en periquitos de Viejo Mundo.
4) PBFD ¿llegará a tener remedio en un futuro no muy lejano? ¿nos puedes hablar sobre esta enfermedad?
PBFD del inglés "Psittacine Beak and Feather Disease" o Enfermedad del Pico y las Plumas de las Psitácidas est causada por el Circovirus aviar. Fue descrita por primera vez como causa de alteraciones de plumaje y pico en unas cacatuas, de ahí su nombre. Este nombre es algo engañoso, puesto que en muchos casos no se aprecian alteraciones en plumas o pico. El virus causa un síndrome muy grave afectando varios órganos importantes del ave afectada: médula ósea, timo, bolsa de Fabricio, hígado, piel y otros. Como resultado, el loro afectado sufre graves anemias, inmunosupresión, fallo hepático e infecciones secundarias que terminan siendo fatales en la mayoría de los casos. Los loros de Viejo Mundo (yacos, cacatuas, eclectus) son más susceptibles que los de Nuevo Mundo (amazonicos, guacamayos). Los primeros muestran las formas más graves de la enfermedad, mientras que los segundos practicamente solo son afectados a nivel cutáneo. Los pollos son mucho más susceptibles que los adultos.
Algunas aves pueden estar infectadas por este virus sin mostrar ningún síntoma en absoluto (periquitos, agapornis, yacos...), pero suponen riesgo de contagio para otros loros.
En varios lugares del mundo esta enfermedad sigue siendo objeto de estudio, en busca constante de una cura o vacuna que la prevenga. No obstante es imposible predecir cuándo dispondremos de un tratamiento y/o prevención eficaces. Ojalá sea pronto!
5) A la hora de hacer una revisión anual a nuestra psitácida ¿Qué pruebas/analíticas tenemos que llevar a cabo?
En el pasado te contestaría que depende de si el loro es criado en cautividad o capturado. Afortunadamente hoy está prohibida la importación a UE de aves capturadas en su medio silvestre.
Un chequeo post compra es recomendable para todos los loros y debe incluir, además de exploración física y analítica sanguínea general, pruebas específicas de ciertas enfermedades infecciosas dependiendo de la especie de loro (Circovirus, psitacosis, poliomavirus).
Para un loro criado en cautividad y que no ha tenido contacto con otro loro en los últimos seis meses, recomendaría una exploracion física completa y un analisis de sangre general. Algunos loros, sufren "enfermedades de la buena vida": excesos de peso, niveles altos colesterol en sangre, hipertensión, etc. En el examen físico siempre incluimos medida de tensión arterial, la auscultación y la exploración externa de todo el cuerpo y aperturas naturales.
Un chequeo post compra es recomendable para todos los loros y debe incluir, además de exploración física y analítica sanguínea general, pruebas específicas de ciertas enfermedades infecciosas dependiendo de la especie de loro (Circovirus, psitacosis, poliomavirus).
Para un loro criado en cautividad y que no ha tenido contacto con otro loro en los últimos seis meses, recomendaría una exploracion física completa y un analisis de sangre general. Algunos loros, sufren "enfermedades de la buena vida": excesos de peso, niveles altos colesterol en sangre, hipertensión, etc. En el examen físico siempre incluimos medida de tensión arterial, la auscultación y la exploración externa de todo el cuerpo y aperturas naturales.
6) ¿Qué opina acerca de la hibridación de especies? ¿Puede conllevar problemas en la salud de un hibrido?
En el caso de los loros, la hibridación no aporta beneficio a los loros y en general obedece a modas y caprichos humanos. Aunque a veces ocurre de forma accidental e imprevista. Ciertamente en ocasiones se producen ejemplares que pueden parecer bellos, pero personalmente prefiero los diseños de la Madre Naturaleza.
Aparte de la esterilidad, los híbridos no tienen por qué presentar más problemas de salud que los loros normales.
Aparte de la esterilidad, los híbridos no tienen por qué presentar más problemas de salud que los loros normales.
7) ¿Qué fue lo que le impulsó para especializarse en el mundo de las aves exóticas?
Siempre me han gustado las aves. En España tenemos una gran tradición de tenencia de aves como mascotas, tanto canarios como loros. Sin embargo, durante mis años de estudio eché de menos más información científica sobre la medicina veterinaria de estos animales. Por otro lado, también me entristecía la cantidad de leyendas absurdas y mitos que rodeaban la tenencia de las aves ("perejil igual a veneno", "para que el loro hable hay que cortarle el frenillo de la lengua", "las corrientes de aire son mortales", "los loros se alimentan con pipas", "los periquitos se alimentan con mijo y los canarios con alpiste", "la fruta y la verdura les da diarrea" y un largo y triste etc. de tonterías y barbaridades).
8) ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de comprar una psitácida?
En primer lugar hay que plantearse que los loros requieren mucha compañía y dedicación. Son animales sociales, muy inteligentes y que viven muchos años. Algunos requieren jaulas muy voluminosas. La alimentación es especial y en ocasiones hay que desplazarse para comprar un pienso de calidad.
Recomiendo comprar siempre loros ya destetados. No es cierto que si el propietario lo cría a mano el loro le querrá más o formará un vínculo más fuerte. Es totalmente falso y puede derivar en problemas de salud (física y mental). De hecho actualmente se está cuestionando en general la práctica de la cría a mano, sugiriendo muchos especialistas en comportamiento que es mejor adquirir loros jóvenes criados en cautividad por sus propios padres.
El estilo de vida moderno con muchas horas fuera del hogar es una seria adversidad para tener un loro como mascota única.
Recomiendo comprar siempre loros ya destetados. No es cierto que si el propietario lo cría a mano el loro le querrá más o formará un vínculo más fuerte. Es totalmente falso y puede derivar en problemas de salud (física y mental). De hecho actualmente se está cuestionando en general la práctica de la cría a mano, sugiriendo muchos especialistas en comportamiento que es mejor adquirir loros jóvenes criados en cautividad por sus propios padres.
El estilo de vida moderno con muchas horas fuera del hogar es una seria adversidad para tener un loro como mascota única.
9) ¿De qué manera beneficia el pienso extrusionado en la salud de nuestros loros?
De todas las maneras posibles. El pienso extrusionado es un invento de los humanos para mantener a los animales de compañía y de abasto bien alimentados. Por naturaleza, los animales comen lo que hay y cuando pueden elegir comen lo que más les gusta o conocen. Si les damos abundante comida y posibilidad de elegir, comerán siempre lo que más les apetece, no lo que más les conviene. Con los piensos extrusionados ofrecemos un valor nutricional bueno en cada uno de los bocados, aportando vitaminas y minerales de una manera equilibrada. Hasta el peor de los piensos es una buena opción frente a las mezclas de comida casera con mezclas de semillas, sin olvidar que las semillas también están incluídas en el pienso extrusionado. Desde luego aún queda mucho camino por recorrer en los piensos, y pueden combinarse de una manera juiciosa con otra alimentación. Llegará el futuro de los piensos para cada especie y para cada época de la vida, tal y como sucede en otras especies de aves mantenidas como domésticas, pero mientras tanto tenemos que apañarnos con lo que tenemos. En general para los propietarios de loros mascota los piensos extrusionados son la mejor opción para mantener a sus animales bien alimentados.
10) ¿Qué alimento/s aporta una mayor energía a nuestra psitácida?¿Qué alimento/s perjudica seriamente la salud de nuestra psitácida?
Si entendemos energía en el concepto de energía nutricional, sin duda lo que más energía aporta a los loros son los alimentos con más contenido en grasa, es decir, las semillas. Habría que preguntarse si queremos aportar más energía o como suele suceder, intentamos rebajar la ingesta de energía calórica en nuestros loros. Los alimentos que más perjudican a nuestras psitácidas son los alimentos tóxicos, como por ejemplo el aguacate o los derivados procesados del cacao (chocolate), y los alimentos de cualquier tipo que se ingieren como monodieta.
Evitar la monotonía en la alimentación
La monotonía en la alimentación de nuestros loros sobre todo se da, con las mezclas de semillas o hasta solo pipas y/o cacahuetes.
Hay muchos casos de esos actualmente, aunque por suerte parece que van disminuyendo porque la mentalidad sobre esto va cambiando gracias a la información que se brinda sobre estos temas en la actualidad.
La mayoría de gente que solo les ofrece mezcla de semillas, pipas y/o cacahuetes desconoce que puedan comer otros alimentos o cree que esa es la alimentación más completa para loros puesto que está indicada para ellos o simplemente, para no complicarse "la vida", mientras que sí se la está complicando al loro.
Una alimentación monótona, no variada... un cuenco siempre con una misma alimentación puede tener fatídicas consecuencias.
La primera de todas, nuestro loro tendrá una mala salud, facilidad para enfermar, carencias vitamínicas...y esto en resumidas cuentas, les acorta la vida considerablemente.
Después está que nuestro loro se aburra de su alimentación y la rechace o se canse de comerla enseguida provocando entre otras cosas, que se arranque las plumas.
La alimentación ha de ser también ofrecida de manera entretenida para que nuestro loro tenga interés en ella, si no lo es no le prestará la suficiente atención.
Debemos procurar que nuestros loros coman variado, y que nunca les falte la fruta y la verdura en su dieta.
Hay que recordar que ellos en estado salvaje se alimentan de una gran variedad de alimentos que les da la naturaleza y no siempre los mismos y a los mismos horarios.
La variedad de alimentos que podemos ofrecerle a un loro cautivo es incomparable a la que puedan tener ejemplares en estado salvaje, pero podemos intentar acercarnos un poco a esto preocupándonos por la diversidad y la variedad que le ofrecemos.
La monotonía en la alimentación va mas allá de ofrecerle solo un tipo de alimento el resto de su vida, es la costumbre de seguir siempre los mismos horarios, los mismos alimentos...nuestro loro puede tener una alimentación variada y "completa", pero en cambio, que le resulte aburrida porque siempre se la ofrecemos de la misma manera.
Me explico con un ejemplo:
Por la mañana siempre la misma fruta, por la tarde siempre pienso, por la noche siempre la misma verdura.
Para que nuestro loro muestre interés en la alimentación, coma bien y variado sin que pierda el interés por ciertos alimentos y pueda descubrir nuevos que le agraden, hay que saber variar y sobre todo, evitar caer en una monotonía.
Para que no tenga preferencias lo ideal es que solo disponga de un comedero y de un tipo de alimento ( variedad de frutas ,variedad de verduras, semillas, pienso...) según momento del día.
Ejemplo:
Si ponemos macedonia de fruta por la mañana, no mezclarle ni ponerle en otro cuenco, verduras.
1) Lo primero de todo es, intentar ofrecer diferentes combinaciones de frutas en la macedonia que le ofrezcamos.
Ejemplo: Día 1: Manzana, naranja, pera.
Día 2: Uva, mandarina, fresa.
Día 3: Granada, melón, sandía.
Día 4: Naranja, fresa, melón.
Día 5: Manzana, Uva, Sandía.
Esto mismo es aplicable con los tipos de verduras y alimentos que le ofrezcamos.
2) Después está el horario a seguir todos los días, no tiene que ser rutinario, tiene que ser variado, siempre con algo diferente.
Ejemplo:
Día 1:
Mañana: Macedonia de frutas.
Tarde: Mezcla de semillas.
Noche: Verduras.
Día 2:
Mañana: Verduras.
Tarde : Macedonia de frutas.
Noche: Arroz hervido con tomate natural troceado.
Día 3:
Mañana: Pasta hervida con fideos y guisantes.
Tarde: Macedonia de frutas.
Noche: Pienso.
Día 4:
Mañana: Macedonia de frutas.
Tarde: Verduras.
Noche: Garbanzos y pepino rallado.
Algo también importante es que no siempre le ofrezcamos a nuestro loro los alimentos de la misma manera, es decir, que variemos la presentación de los alimentos.
Ejemplo:
Formas para ofrecer el pepino:
Un día pepino rallado.
Otro día pepino troceado a trozos pequeños
Otro día pepino cortado a trozos gruesos.
Otro día pepino cortado a tiras finas.
Otro día pepino cortado a tiras gruesas.
Esto es aplicable a algunas frutas y verduras dependiendo de su forma.
En semillas, por ejemplo, un día podemos ofrecérselas germinadas, otro añadimos cacahuetes con cáscara, otro los cacahuetes pelados... en la verdura un día le añadimos una cucharadita de aceite de oliva...
Hay muchos casos de esos actualmente, aunque por suerte parece que van disminuyendo porque la mentalidad sobre esto va cambiando gracias a la información que se brinda sobre estos temas en la actualidad.
La mayoría de gente que solo les ofrece mezcla de semillas, pipas y/o cacahuetes desconoce que puedan comer otros alimentos o cree que esa es la alimentación más completa para loros puesto que está indicada para ellos o simplemente, para no complicarse "la vida", mientras que sí se la está complicando al loro.
Una alimentación monótona, no variada... un cuenco siempre con una misma alimentación puede tener fatídicas consecuencias.
La primera de todas, nuestro loro tendrá una mala salud, facilidad para enfermar, carencias vitamínicas...y esto en resumidas cuentas, les acorta la vida considerablemente.
Después está que nuestro loro se aburra de su alimentación y la rechace o se canse de comerla enseguida provocando entre otras cosas, que se arranque las plumas.
La alimentación ha de ser también ofrecida de manera entretenida para que nuestro loro tenga interés en ella, si no lo es no le prestará la suficiente atención.
Debemos procurar que nuestros loros coman variado, y que nunca les falte la fruta y la verdura en su dieta.
Hay que recordar que ellos en estado salvaje se alimentan de una gran variedad de alimentos que les da la naturaleza y no siempre los mismos y a los mismos horarios.
La variedad de alimentos que podemos ofrecerle a un loro cautivo es incomparable a la que puedan tener ejemplares en estado salvaje, pero podemos intentar acercarnos un poco a esto preocupándonos por la diversidad y la variedad que le ofrecemos.
La monotonía en la alimentación va mas allá de ofrecerle solo un tipo de alimento el resto de su vida, es la costumbre de seguir siempre los mismos horarios, los mismos alimentos...nuestro loro puede tener una alimentación variada y "completa", pero en cambio, que le resulte aburrida porque siempre se la ofrecemos de la misma manera.
Me explico con un ejemplo:
Por la mañana siempre la misma fruta, por la tarde siempre pienso, por la noche siempre la misma verdura.
Para que nuestro loro muestre interés en la alimentación, coma bien y variado sin que pierda el interés por ciertos alimentos y pueda descubrir nuevos que le agraden, hay que saber variar y sobre todo, evitar caer en una monotonía.
Para que no tenga preferencias lo ideal es que solo disponga de un comedero y de un tipo de alimento ( variedad de frutas ,variedad de verduras, semillas, pienso...) según momento del día.
Ejemplo:
Si ponemos macedonia de fruta por la mañana, no mezclarle ni ponerle en otro cuenco, verduras.
1) Lo primero de todo es, intentar ofrecer diferentes combinaciones de frutas en la macedonia que le ofrezcamos.
Ejemplo: Día 1: Manzana, naranja, pera.
Día 2: Uva, mandarina, fresa.
Día 3: Granada, melón, sandía.
Día 4: Naranja, fresa, melón.
Día 5: Manzana, Uva, Sandía.
Esto mismo es aplicable con los tipos de verduras y alimentos que le ofrezcamos.
2) Después está el horario a seguir todos los días, no tiene que ser rutinario, tiene que ser variado, siempre con algo diferente.
Ejemplo:
Día 1:
Mañana: Macedonia de frutas.
Tarde: Mezcla de semillas.
Noche: Verduras.
Día 2:
Mañana: Verduras.
Tarde : Macedonia de frutas.
Noche: Arroz hervido con tomate natural troceado.
Día 3:
Mañana: Pasta hervida con fideos y guisantes.
Tarde: Macedonia de frutas.
Noche: Pienso.
Día 4:
Mañana: Macedonia de frutas.
Tarde: Verduras.
Noche: Garbanzos y pepino rallado.
Algo también importante es que no siempre le ofrezcamos a nuestro loro los alimentos de la misma manera, es decir, que variemos la presentación de los alimentos.
Ejemplo:
Formas para ofrecer el pepino:
Un día pepino rallado.
Otro día pepino troceado a trozos pequeños
Otro día pepino cortado a trozos gruesos.
Otro día pepino cortado a tiras finas.
Otro día pepino cortado a tiras gruesas.
Esto es aplicable a algunas frutas y verduras dependiendo de su forma.
En semillas, por ejemplo, un día podemos ofrecérselas germinadas, otro añadimos cacahuetes con cáscara, otro los cacahuetes pelados... en la verdura un día le añadimos una cucharadita de aceite de oliva...
Embrionario y causas que provocan la muerte del embrión
Primeramente vamos a diferenciar las partes de un huevo :

1. Cáscara del huevo.
2. Membranas de la cáscara: Son dos membranas una externa y otra interna. La externa alrededor de la cáscara y la interna alrededor de la albúmina (clara).
3. Celdas de aire: Son causadas por la contracción del contenido cuando baja la temperatura del huevo después de puesto, éstas aumentan con el tiempo.
4. Albúmina exterior (clara).
5. Albúmina interior (clara).
6. Chalazas, ligamentos que mantienen la yema del huevo en medio de la clara.
7. Membrana vitelina (yema) membrana incolora que envuelve la yema.
Yema: Parte central de huevo. El disco germinativo es la leve depresión a un lado de la yema.
A continuación veremos el desarrollo embrionario:

Aquí tenemos un huevo con cuatro días de incubación
Huevo con una semana de incubación

Huevo a media incubación

Huevo con dieciséis días de incubación
CAUSAS DE LA MUERTE EN EMBRIONES
Existen tres tipos de mortalidad en los embriones:
a/Muerte temprana
b/Muerte tardía
c/Muerte intermedia
MORTANDAD TEMPRANA
Se produce en la primera semana de vida algunas de sus causas son:
MORTANDAD TARDÍA
Se produce en la ultima semana algunas de sus causas son:
MORTANDAD INTERMEDIA
Es la que menos aparece algunas de sus causas son:
PROBLEMAS MÁS COMUNES POR LA MUERTE EN LOS EMBRIONES
Son los siguientes:
En cuanto a los oligoelementos:
a/Mortalidad temprana en: Selenio y Cobre.
b/Mortalidad tardía en: Zinc y Manganeso.
c/Incubación mas larga en problemas de Yodo.
d/Anemia en problemas de Hierro
1. Cáscara del huevo.
2. Membranas de la cáscara: Son dos membranas una externa y otra interna. La externa alrededor de la cáscara y la interna alrededor de la albúmina (clara).
3. Celdas de aire: Son causadas por la contracción del contenido cuando baja la temperatura del huevo después de puesto, éstas aumentan con el tiempo.
4. Albúmina exterior (clara).
5. Albúmina interior (clara).
6. Chalazas, ligamentos que mantienen la yema del huevo en medio de la clara.
7. Membrana vitelina (yema) membrana incolora que envuelve la yema.
Yema: Parte central de huevo. El disco germinativo es la leve depresión a un lado de la yema.
Aquí tenemos un huevo con cuatro días de incubación
Huevo con una semana de incubación
Huevo a media incubación
Huevo con dieciséis días de incubación
CAUSAS DE LA MUERTE EN EMBRIONES
Existen tres tipos de mortalidad en los embriones:
a/Muerte temprana
b/Muerte tardía
c/Muerte intermedia
MORTANDAD TEMPRANA
Se produce en la primera semana de vida algunas de sus causas son:
a/Mala vialidad del huevo (genética) b/Escasa calidad del huevo (falta de nutrientes esenciales) c/Contaminación microbiana d/Almacenamiento incorrecto (temperatura y humedad) e/Incubación incorrecta |
MORTANDAD TARDÍA
Se produce en la ultima semana algunas de sus causas son:
a/Problemas nutricionales (suelen ser deformidades) b/Factores de incubación son la causa mas importante tales como la temperatura, humedad, intercambio gaseoso y a veces el volteo. |
MORTANDAD INTERMEDIA
Es la que menos aparece algunas de sus causas son:
PROBLEMAS MÁS COMUNES POR LA MUERTE EN LOS EMBRIONES
Son los siguientes:
a/Mal posiciones. b/Edemas (relacionados con mala perdida de agua y tamaño del huevo). c/Otras: Miopatías, lesiones macroscópicas en órganos, hemorragias, infecciones bacterianas, deformidades congénitas. |
* Si se trata de un huevo infértil, puede ser problema del macho observarlo y en tal caso cambiarlo. Si es fértil pero esta contaminado por microorganismos veremos huevos de aspecto interior sucio y maloliente. Si realizamos cultivos crecerán abundantes microorganismos. * Si es fértil pero no contaminado por microorganismos y muere durante el desarrollo embrionario debemos analizar los fallos mas frecuentes: 1. Fallos de almacenamiento: Suelen dar lugar a mortalidad temprana con embriones pequeños muertos.Fallos de temperatura: Mortandad temprana o tardía.Fallos de volteo: Mortandad tardía con mal posiciones frecuentes.Exceso de humedad: Da lugar a escasa perdida de peso con mortalidad tardía y pollos edematosos, una alta humedad en el aviario puede dar lugar a mortalidad con ANASARCA Y MIOPATIA en la primera semana de vida. 2. Fallos de ventilación: Mortalidad tardía, momento de máximas necesidades de oxigeno, la muerte se debe al edema que produce una asfixia del embrión y es debido a la escasa difusión de los gases a través de la cáscara, además de no eclosionar bien, los huevos de cáscara débil y baja porosidad tienen menor capacidad de difusión gaseosa. Otra posibilidad son problemas carenciales sobre todo de vitaminas y minerales: a/Suele aparecer mortalidad temprana en avitaminosis A y E. b/Mortalidad tardía en avitaminosis D, K, B12, Biotina y Ácido Fólico. c/Mortalidades intermedias en: Tiamina, Riboflavina y Ácido Pantoténico. |
a/Mortalidad temprana en: Selenio y Cobre.
b/Mortalidad tardía en: Zinc y Manganeso.
c/Incubación mas larga en problemas de Yodo.
d/Anemia en problemas de Hierro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)